![Portada Noticia](https://laseconomicas.com/wp-content/uploads/2023/06/Portada-WEB-1-1-920x500.png)
Inflación interanual para mayo de 2023 se redujo a 4.43%, la más baja registrada desde julio de 2020
➡️ Entérate de todo En LasEconomicas.comInflación interanual para mayo de 2023 se redujo a 4.43%, la más baja registrada desde julio de 2020
De acuerdo al informe económico del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, elaborado con datos aportados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en mayo de 2023, la inflación mensual se ubicó en -0.20%. El análisis indica que los principales grupos que contribuyeron a esta variación fueron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (- 0.63%), Vivienda (-0.62%) y Transporte (-0.31%).
Esta disminución se le atribuye a la reducción en las tarifas de los combustibles establecidos por el gobierno. por la caída en el precio del pollo fresco y los plátanos, alimentos importantes enla canasta familiar.
Como resultado, la inflación interanual para mayo de 2023 se redujo a 4.43%, marcando la tasa más baja registrada desde julio de 2020. Esto indica que la inflación ha convergido antes de lo esperado hacia su objetivo de rango de 4.0% = 1.0. Ante esto, el (BCRD) redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 pbs. a la par de medidas adicionales de provisión de liquidez, con fines de dinamizar la economía y recuperar el crecimiento gradualmente.
Variación por grupos
- Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (- 0.63%)
- Vivienda (-0.62%)
- Transporte (-0.31%)
- Recreación (-0.29%)
- Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.13%)
- Salud (0.27%)
- Bienes y Servicios Diversos (0.30%)
- Turismo (0.40 %)
- Educación (0.90 %)
El informe establece que la variación de -0.63% en el índice de precios del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor aporte al resultado del Indice de Precios al Consumidor (IPC) general, obedece fundamentalmente a las disminuciones de precios observadas en artículos de alta ponderación en la canasta familiar como el pollo fresco (-3.72%), plátanos verdes (-5.77%), limones agrios (-27.67%), ajíes (-9.51%), huevos (-1.91%), guineos verdes (-3.01%), cebollas (-4.79%), plátanos maduros (-4.95%) y chinolas (-7.13%), mientras que otros bienes alimenticios registraron alzas en sus precios tales como arroz (1.29%), aguacates (12.10%), naranjas (11.25%), auyama (6.59%) y yuca (1.13%).
En tanto que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de mayo de 2023, arrojó una variación de -0.62%, explicada mayormente por la reducción de 3.69% en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída observada en el kerosene (-4.30%). Mientras que el servicio de alquiler de vivienda aumentó en 0.20%.
La variación de -0.31% en el IPC del grupo transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-3.69%), las gasolinas premium (-0.42%) y regular (-0.22%) y el gasoil (-0.26%), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a partir del 6 de mayo de 2023. Además, registraron baja de precios los automóviles (-0.33%) y las gomas (-1.69%). En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los pasajes aéreos (3.50%), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.
El IPC del grupo restaurantes y hoteles varió 0.40 % esencialmente por los incrementos en los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar como plato del día (0.45%), servicio de pollo (0.40%), servicio de víveres con acompañamiento (0.27%), sándwiches (0.44 %) y jugos servidos fuera del hogar (0.57%).
La variación de 0.30% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos responde básicamente a los incrementos de precios observados en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.70% y 0.07%, respectivamente. En tanto que el índice de precios correspondiente al grupo Educación reflejó una variación de 0.90% en mayo de 2023, esencialmente por el aumento de los precios de la enseñanza universitaria (2.00%).