Portada Noticia

Economía global: 2-6 dicembre 2024, amenaza de aranceles de Trump sacude mercados, reporte empleo clave, precio petróleo


Amenaza de aranceles de Trump a México, Canadá y China sacude mercados globales

La semana pasada, el presidente electo Trump sacudió los mercados cuando amenazó con imponer aranceles del 25% a todos los productos procedentes de México y Canadá y un 10% adicional a los bienes procedentes de China en cuanto tome posesión de su cargo el 20 de enero.

Puedes leer: https://laseconomicas.com/liberan-rd175000-millones-en-liquidez-al-sistema-financiero/

La promesa ha hecho temer una guerra comercial entre EE.UU. y dos de sus principales socios comerciales. El sector del automóvil es especialmente vulnerable al aumento de los aranceles, ya que utiliza una cadena de suministro muy integrada en Estados Unidos, Canadá y México.

Mientras tanto, los analistas creen que Pekín podría aplicar nuevas medidas de estímulo para compensar el lastre económico de una guerra comercial y varios dicen que el resultado final podría ser una aceleración del impulso de autosuficiencia de alta tecnología de China.

Los inversores han estado valorando las expectativas de que las políticas pro-empresariales de Trump podrían estimular el crecimiento económico y los beneficios empresariales. Sin embargo, muchos economistas temen que los aranceles aviven la inflación, ralenticen el ritmo de los recortes de tipos de la Fed y lastren el crecimiento mundial.

Perspectivas económicas mundiales de la OCDE

La OCDE publicará el miércoles sus últimas Perspectivas Económicas, que contienen análisis y proyecciones de la economía mundial.

En sus previsiones de septiembre, la organización, con sede en París, prevé que la economía mundial crezca un 3.2% tanto este año como el próximo, aumentando su previsión para 2024 desde el 3.1% anterior y manteniendo sin cambios la de 2025.

Con la inflación dirigiéndose hacia los objetivos de los bancos centrales, la OCDE prevé que el principal tipo de interés de la Reserva Federal se reduzca hasta el 3.5% a finales de 2025, desde el 4.75%-5% actual, y que el Banco Central Europeo recorte hasta el 2.25%, desde el 3.5% actual.

Precios del petróleo podrían seguir bajando

Los precios del petróleo cerraron la semana pasada en torno a un 3% a la baja, en medio de una menor preocupación por los riesgos de suministro derivados del conflicto entre Israel y Hezbolá y la perspectiva de un aumento de la oferta en 2025, incluso cuando se espera que la OPEP+ amplíe los recortes de producción.

El grupo OPEP+, formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, aplazó su próxima reunión de política monetaria al 5 de diciembre. Se espera que la OPEP+ decida en esa reunión una nueva prórroga de los recortes de producción.

El mes pasado, la OPEP rebajó su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 y 2025, en un contexto de debilidad económica en China, principal importador, así como en India y otras regiones.

Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía prevé que la oferta mundial de petróleo supere a la demanda en 2025, incluso si se mantienen los recortes de la OPEP+.

Informe sobre el empleo en EE.UU. podría determinar futuros recortes de la Fed

El fuerte crecimiento económico ha impulsado las acciones al alza durante todo el año, a pesar de la preocupación de que la inflación pueda repuntar si el banco central baja demasiado los tipos, deshaciendo dos años de avances en el control de las presiones sobre los precios.

Si se repitiera el extraordinario informe sobre el empleo de septiembre, podrían alterarse las expectativas de futuros recortes de los tipos de la Reserva Federal, lo que amenazaría con socavar un apoyo clave para el repunte de las acciones.

Las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed de la semana pasada revelaron la falta de consenso entre los funcionarios sobre la senda de futuros recortes de tipos.

Los economistas esperan que la economía haya añadido 202,000 puestos de trabajo en noviembre, después de que las interrupciones provocadas por las huelgas y los huracanes provocaran debilidad en el informe de octubre.

Comentarios de Powell

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, participará el miércoles en un debate moderado en la Cumbre DealBook del New York Times y los inversores estarán muy atentos a cualquier comentario sobre la fortaleza del mercado laboral y las perspectivas de inflación o sobre cuánto podría recortar la Fed los tipos de interés interbancarios en su próxima reunión de diciembre.

Aparte de Powell, otros funcionarios de la Fed tienen previsto comparecer durante la semana, como los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, y el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee.

Fuente: invertix.com