
Claves de la lucha contra el alcohol adulterado en República Dominicana
➡️ Entérate de todo En LasEconomicas.comClaves de la lucha contra el alcohol adulterado en República Dominicana
En los últimos años, la República Dominicana se ha enfrentado a un grave problema de intoxicaciones y muertes causadas por la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol. Ante esta alarmante situación, el Gobierno dominicano al asumir su gestión en el año 2020, lideró a través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), bajo la dirección del Ministro Victor- Ito- Bisonó, una estrategia integral para combatir el comercio ilícito de estas bebidas.
Los principales objetivos eran abordar el delito contra la salud pública, proteger a la industria nacional, preservar la seguridad nacional y salvaguardar la reputación del país en el ámbito internacional.
La realidad que se encontraron fue desalentadora: 262 personas intoxicadas y 596 muertes a nivel nacional debido al consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.
En Las Económicas te presentamos un resumen detallado de las acciones emprendidas por el MICM y los distintos organismo invlucrados en la Mesa de Ilicitos, que lograron reducir a CERO las muertes por consumo de metanol.
Establecimiento de canales de comunicación: Se definieron canales directos de comunicación e intercambio de información con diversas instituciones, como la Dirección General de Aduanas, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Defensa y otros organismos de investigación del Estado. Esto permitió una coordinación ágil y efectiva en la respuesta a la problemática.
Ampliación de atribuciones del CECCOM: Mediante el Decreto No.55-21, el presidente Luis Abinader emitió una normativa que otorgó al Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM) atribuciones adicionales para actuar ante los ilícitos relacionados con alcoholes, tabaco y medicamentos. Esto permitió fortalecer la capacidad de acción del organismo en la lucha contra el comercio ilícito de alcohol adulterado.
Declaración de seguridad nacional: El presidente Luis Abinader promulgó el Decreto No.275-21, mediante el cual se declaró el tema de la fabricación y comercialización de alcohol adulterado con metanol como un asunto de seguridad nacional. Esta medida fue tomada con el objetivo de controlar la importación y comercialización de metanol y otros precursores utilizados en la adulteración de alcohol.
Creación de mesas de trabajo: Se establecieron dos mesas de trabajo para coordinar las acciones contra el comercio ilícito de alcoholes adulterados:
- Mesa 1: Esta mesa se encargó de implementar un programa de inteligencia y trazabilidad en la cadena de importación y comercialización de metanol. Participaron la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), la Procuraduría General de la República y otros organismos de inteligencia del Estado.
- Mesa 2: Esta mesa coordinó operativos en fábricas y comercios en todo el país para enfrentar la comercialización de alcohol adulterado o productos que no cumplieran con la normativa vigente. Participaron ProConsumidor, el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), el Ministerio de Salud Pública, la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Realización de operativos a nivel nacional: Se llevaron a cabo más de 600 operativos en todo el país, durante los cuales se lograron los siguientes resultados:
- Decomiso de 84,304 botellas de alcohol adulterado.
- Decomiso de 101,197 litros de clerén no apto para el consumo humano.
- Desmantelamiento de 19 fábricas clandestinas en diferentes ubicaciones.
- Intervención de 3,761 comercios en todo el país.
- Cierre de destilerías y licorerías por incumplimiento de obligaciones fiscales.
- Judicialización de 2 casos con sometimientos penales.
- Alianzas con instituciones privadas: Se establecieron alianzas con instituciones privadas clave, como la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Policía Nacional (PN), la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y otras.
- Estas alianzas permitieron recibir donaciones de equipos, recibir entrenamientos sobre las mejores prácticas, y llevar a cabo campañas de comunicación sobre el consumo responsable.